Su origen permanece incierto. Usualmente se lo consideró una lengua aislada, y hoy se lo considera parte de las lenguas japónicas junto a varias lenguas de las islas Ryukyu (antes consideradas dialectos japoneses), aparte de esto, aún no ha podido probarse un parentesco inequívoco con alguna otra lengua, si bien no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas, como el turco. Por otro lado, cabe señalar que, contrario a la creencia popular, el japonés no está directamente emparentado con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno deriva de dicho lenguaje, ni con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen común).
Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo.No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural.Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de "altaico" es en sí motivo de controversia).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.
Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji - 漢字) conservando el sonido original chino, (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación "nativa" a esos símbolos. Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura "china" (onyomi 音読み) y la lectura "japonesa" (kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno. Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.
Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo 敬語) que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar la jerarquía relativa entre el emisor y el receptor, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor.
En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de la población; por inmigrantes japoneses en las islas Hawái más de 250.000 (el 30% de la población); en California (EEUU) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante, la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.
Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.
El japonés estándar (標準語, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (関東, kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK語" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK).
A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.
Los idiomas hablados en las islas Ryukyu (Okinawa y otras), conocidos como lenguas ryukyuenses, se consideran a menudo dialectos del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, estos idiomas resultan mutuamente incomprensibles con el japonés y lingüístas modernos los consideran idiomas diferentes dentro de la familia de lenguas japónicas.
La historia de la lengua japonesa se suele dividir en tres períodos diferenciados.
Japonés antiguo, aún esta indefinida una fecha de datación exacta, aunque su final se define alrededor del año 794(S. VIII), durante este periodo la escritura china se adapto para escribir promiamente el idioma japones através del Man'yōgana y los caracteres chinos
Japonés medio, que va desde finales del siglo VIII(794) a finales del XVI(1600), y muestra ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p /> /h, ɸ/.Este posee dos etapas:
Japonés medio temprano: desde el 794(S. VIII) hasta el 1185. Dentro de lo mas importante de este periodo cabe destacar la aparicion de dos nuevos sistemas de escritura el Hiragana y el Katakana que derivan directamente del Man'yōgana. Dicha aparición da lugar a un auge en una nueva era de escritura evidenciado por escritos como Genji Monogatari, Taketori Monogatari e Ise Monogatari.
Japonés medio tardío: desde el 1185 hasta finales del siglo XVI(1600). En este periodo el japonés sufre una transición entre su forma arcaica y la forma que corresponde al japonés moderno. De la misma forma durante este periodo en Japón se evoluciona de una sociedad aristócrata de nobles a el Período Heian de naturaleza feudal donde se dio el auge de los samurai. A mediados del siglo XVI misioneros portugueses llegan a Japón. Mientras introducían conceptos orientales y tecnologías compartían su lengua, fruto de esto es que el japonés tomó algunas palabras del portugués.
Algunas de las similaridades léxicas entre las lenguas austronesias y el japonés podrían deberse a la influencia adstrato de algunas estas lenguas, aunque la evidencia en favor de dicha influencia prehistórica no es concluyente. A partir del siglo VII sí es notoria la influencia de la cultura china en Japón y la adopción en esta lengua de numerosos préstamos léxicos procedentes del chino para designar conceptos técnicos y culturales asociados a la influencia china. El chino clásico es al japonés, algo similar a lo que las raíces de origen griego son a las lenguas europeas: una fuente de elementos léxicos para formar neologismos. El propio sistema de escritura japonesa es en sí mismo una muestra de la influencia cultural china en el japonés.
A partir del siglo XVI el japonés adoptará algunos términos procedentes del español, del portugués, del holandés y de otras lenguas de colonización europea. Y a partir del siglo XX la influencia del inglés como fuente de nuevos préstamos al japonés es hegemónica.
El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente. El japonés es casi exclusivamente sufijante, con muy pocos prefijos, como por ejemplo, los honoríficos o-(お), go- (御), por lo que los únicos procesos para la formación de palabras son la composición y la derivación mediante sufijos.
La gramática del japonés es muy diferente de la del español. Algunas de sus características son:
La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo y se usan postposiciones en lugar de preposiciones.
No existen artículos, ni género gramatical (masculino/femenino), ni número obligatorio y el caso es indicado por clíticos.
No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales sino que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el sufijo -tachi, entre otros, indica la idea de pluralidad (por ejemplo, watashi, 私 (わたし, 私?), [wɑ˩tɑɕi˩] = 'yo'; watashi-tachi (私達 (わたしたち, 私達?), [wɑ˩tɑɕi tɑ˥tɕ(i)˩] = 'nosotros'), y en ocasiones puede duplicarse una palabra con el mismo fin (por ejemplo, a partir del antiguo pronombre de primera persona ware, 我 [wɑ˥ɾe˩], se forma por duplicación -mediante el signo llamado kurikaeshi- wareware, 我々 [wɑ˩ɾewɑ˥ɾe˩], otra forma extremadamente formal de decir 'nosotros'). La duplicación de kanji obliga en algunos casos a añadir la marca nigori (濁り [nʲi˩ŋo˥ɾi˩]), por ejemplo hito (人 (ひと, 人?) [ɕ(i)˩to˥]) = 'persona', hitobito (人々 (ひとびと, 人々?) [ɕ(i)˩to˥bito˩]) = 'personas'.
No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce gracias a la presencia en la oración de palabras como "ashita" (明日 (あした, 明日?) [ɑ˥ʃ(i) tɑ˩]) = "el día de mañana".
El japonés carece de auténticos pronombres, ya que las formas llamadas "pronombres" siempre tienen contenido léxico.
En consonancia con la propiedad anterior, los verbos son básicamente impersonales con formas especiales. Los adjetivos verbales tienen una sola forma.
Desde el punto de vista sintáctico el japonés carece de categorías funcionales
Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores numéricos (contadores), mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de pequeño tamaño se utiliza el contador "-hiki" (匹), para objetos alargados (por ejemplo, un lápiz) se emplea el contador "-hon" (本 [ho˥ŋ]), para máquinas (incluyendo dispositivos electrónicos) se usa "-dai" (台 [dɑ˩i]), etc. Estos clasificadores pueden alterar su pronunciación según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño = ippiki [ippi˥ki˩], 2 animales pequeños = nihiki [ni˥ɕiki˩], 3 animales pequeños = sanbiki [sɑm˥biki˩], etc.).
Existen dos tipos de adjetivos. El primer tipo es el de los "ikeiyōshi" (い形容詞, "ikeiyōshi"?) [i˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en i') que acaban en la vocal i (い), con ciertas excepciones como "kirei" (奇麗 (きれい, 奇麗?) [ki˥ɾeː˩], 'lindo', 'bello'), "kirai" (嫌い (きらい, 嫌い?) [ki˩ɾɑ˥i˩], 'odioso') y ("yūmei" (有名, "yūmei"?) [jɯː˩meː˥˩], 'famoso'), que pertenecen al segundo grupo a pesar de su terminación en "i". La conjugación de los い形容詞 modifica la "i" final por una desinencia que determina el tiempo verbal así como su carácter positivo o negativo. Por ejemplo, un adjetivo como ("yasui" (安い, "yasui"?) [jɑ˩sɯ˥i˩], 'es barato'), forma la negación con la desinencia -kunai (くない), quedando como: ("yasukunai" (安くない, "yasukunai"?) [jɑ˩s(ɯ)kɯnɑ˥i˩], 'no es barato'). De la misma manera, la forma en tiempo pasado reemplaza la desinencia de "yasui" por "yasukatta" (安かった, "yasukatta"?) [jɑ˩s(ɯ)˥kɑ˩ttɑ], 'era barato' 'fue barato'. En cuanto al negativo de la forma en pasado se reemplaza la i al final de la desinencia kunai por katta, surgiendo kunakatta ("yasukunakatta" (安くなかった, "yasukunakatta"?)) [jɑ˩s(ɯ)˥kɯnɑkɑ˩ttɑ], 'no fue barato', 'no era barato'. Se crea así un modelo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta. Observando la formación del tiempo pasado negativo de estos adjetivos, se encuentra un rasgo del caracter aglutinante del japonés: la desinencia -kunai, al terminar en -i, se convierte con ello en un nuevo adjetivo, que puede ser conjugado al tiempo pasado -kunakatta.
El otro tipo de adjetivo es el llamado "nakeiyōshi" (な形容詞, "nakeiyōshi"?) [nɑ˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en na'). Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la partícula na (な) (de ahí su nombre), a diferencia de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los "nakeiyōshi" no suelen terminar en "i" salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yūmei, y otras). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así como su temporalidad. Por ejemplo ("shizuka" (静か, "shizuka"?) [ʃi˥zɯkɑ˩], 'tranquilo'), para indicar su negativo le adherimos el "ja arimasen" (じゃありません, "ja arimasen"?) [dʑɑ˩ ɑɾi˥mase˩N] en registro informal o "dewa arimasen" (ではありません, "dewa arimasen"?) [de˩wɑ ɑɾi˥mase˩N] en registro formal, una especie de 'no es'.
Ejemplos de adjetivos ikeiyōshi y nakeiyōshi:
Positivo
今日は暑い日です。
Kyō wa atsui hi desu.
'Hoy es un día caluroso.'
みさえさんはきれいな人です。
Misae-san wa kireina hito desu.
'La señora Misae es una bella persona.'
Negativo
この本はそんなに高くないです。
Kono hon wa sonna ni takakunai desu.
'Este libro no es tan caro.'
La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía:
El primero está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas. Cada kanji tiene diversas lecturas, tanto nativas como de raíz china (A veces solo tiene un tipo de lectura como también algunos kanjis tienen multimples lecturas de cada tipo). Generalmente la lectura china se usa cuando se forman palabras compuestas (2 o más kanjis juntos) y la lectura nativa se usa en kanjis 'solitarios'. La lectura China se denomina 音読み(On-yomi) y la lectura nativa o japonesa 訓読み(Kun-yomi).
Por ejemplo: El kanji 水 tiene 2 lecturas: Lectura Kun みず (mizu) y Lectura On スイ (sui) El kanji 犬 tiene 2 lecturas: Lectura Kun いぬ (inu) y Lectura On ケン (ken)
El segundo sistema es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son silabarios propios, el katakana y el hiragana. El primero se usa para escribir interjecciones, "onomatopeyas" y préstamos de entrada reciente a la lengua, mientras el segundo sirve para escribir todas las demás palabras a falta de kanji y, cuando estos están presentes, se emplea para indicar las desinencias.
En japonés los llamados "sonidos impuros" (b, d, g, z) se forman añadiendo una marca llamada "ten ten" o nigori (濁り) que consiste en unas comillas en el extremo superior derecho, al carácter del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k, s, respectivamente). Los caracteres en p ("sonido medio impuro") se forman añadiendo a los caracteres en h una marca similar a un pequeño círculo, llamado maru.
Debido a razones fonéticas, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido impuro (p. ej. 買い物袋, "kaimonobukuro" ("bolsa de compras") en oposición a kaimonoFukuro). Además, un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.
No comments:
Post a Comment